normale rallentato |
El año siguiente, el cuarto de carrera, había para los alumnos, y sobre todo para
Andrés Hurtado, un motivo de curiosidad: la clase de don José de Letamendi.
Letamendi era de estos hombres universales que se tenían en la España de hace unos años; hombres universales a quienes no se les conocía ni de nombre pasados los Pirineos.
Un desconocimiento tal en Europa de genios tan trascendentales, se explicaba
por esa hipótesis absurda, que aunque no la defendía nadie claramente, era aceptada por todos, la hipótesis del odio y la mala fe internacionales que hacía que las cosas grandes de España fueran pequeñas en el extranjero y viceversa.
Letamendi era un señor flaco, bajito, escuálido, con melenas grises y barba blanca. Tenía cierto tipo de aguilucho, la nariz corva, los ojos hundidos y brillantes.
Se veía en él un hombre que se había hecho una cabeza, como dicen los franceses. Vestía siempre levita algo entallada, y llevaba un sombrero de copa de alas planas, de esos sombreros clásicos de los melenudos profesores de la Sorbona. En San Carlos corría como una verdad indiscutible que Letamendi era un genio; uno de esos hombres águilas que se adelantan a su tiempo; todo el mundo le encontraba abstruso porque hablaba y escribía con gran empaque un lenguaje medio filosófico, medio literario.
Andrés Hurtado, que se hallaba ansioso de encontrar algo que llegase al fondo de los problemas de la vida, comenzó a leer el libro de Letamendi con entusiasmo. La aplicación de las Matemáticas a la Biología le pareció admirable. Andrés fue pronto un convencido. Como todo el que cree hallarse en posesión de una verdad tiene cierta tendencia de proselitismo, una noche Andrés fue al café donde se reunían Sañudo y sus amigos a hablar de las doctrinas de Letamendi, a explicarlas y a comentarlas. Estaba como siempre Sañudo con varios estudiantes de ingenieros.
Hurtado se reunió con ellos y aprovechó la primera ocasión para llevar la conversación al terreno que deseaba y expuso la fórmula de la vida de Letamendi e intentó explicar los corolarios que de ella deducía el autor.
Al decir Andrés que la vida, según Letamendi, es una función indeterminada entre la energía individual y el cosmos, y que esta función no puede ser más que suma, resta, multiplicación y división, y que no pudiendo ser suma, ni resta, ni división, tiene que ser multiplicación, uno de los amigos de Sañudo se echó a reír.
„Warum lachen Sie?“, fragte ihn Andrés überrascht.
„Weil es in allem, was Sie sagen, eine Portion von Sufismus und Unwahrheit hat. Es gibt erst einmal sehr viel mehr mathematische Funktionen als Addition, Subtraktion, Multiplikation und Division.“
„Welche?“
„Potenzieren, radizieren...
Und dann, obwohl es nicht mehr als vier mathematische Grundoperationen gibt, ist es absurd zu denken, dass es im Konflikt dieser zwei Elemente der Energie des Lebens und des Kosmos, wenigstens eines von ihnen heterogen und kompliziert, Multiplikation sein muss, weil es weder Addition, noch Subtraktion, noch Division gibt. Zudem wäre es nützlich zu demonstrieren, warum es keine Addition sein kann, warum es keine Subtraktion sein kann und warum es keine Division sein kann. Es genügt nicht, es zu sagen.“
„Aber dies bestimmt der Gedankengang.“
„Nein, nein, entschuldigen Sie“, entgegnete der Student. „Zwischen dieser Frau und mir kann es zum Beispiel verschiedene mathematische Funktionen geben: Addition, wenn wir zwei eine gleiche Sache tun und uns dabei helfen; Subtraktion, wenn sie eine Sache will und ich das Gegenteil und wenn dann einer der Zwei den Andern besiegt; Multiplikation, wenn wir einen Sohn haben und Division, wenn ich sie in Stücke schneide oder sie mich.“
—Eso es una broma —dijo Andrés.
—Claro que es una broma —replicó el estudiante—, una broma por el estilo de las de su profesor; pero que tiende a una verdad, y es que entre la fuerza de la vida y el cosmos hay un infinito de funciones distintas: sumas, restas, multiplicaciones, de todo, y que además es muy posible que existan otras funciones que no tengan expresión matemática.
Andrés Hurtado, que había ido al café creyendo que sus preposiciones convencerían a los alumnos de ingenieros, se quedó un poco perplejo y cariacontecido al comprobar su derrota.
Leyó de nuevo el libro de Letamendi, siguió oyendo sus explicaciones y se
convenció de que todo aquello de la fórmula de la vida y sus corolarios, que al principio le pareció serio y profundo, no eran más que juegos de prestidigitación, unas veces ingeniosos, otras veces vulgares, pero siempre sin realidad alguna, ni metafísica, ni empírica. Todas estas fórmulas matemáticas y su desarrollo no eran más que vulgaridades
disfrazadas con un aparato científico, adornadas por conceptos retóricos que la papanatería de profesores y alumnos tomaba como visiones de profeta.
Por dentro, aquel buen señor de las melenas, con su mirada de águila y su
diletantismo artístico, científico y literario; pintor en sus ratos de ocio, violinista y compositor y genio por los cuatro costados, era un mixtificador audaz con ese fondo aparatoso y botarate de los mediterráneos.
Su único mérito real era tener condiciones de literato, de hombre de talento verbal.
La palabrería de Letamendi produjo en Andrés un deseo de asomarse al mundo filosófico y con este objeto compró en unas ediciones económicas los libros de Kant, de Fichte y de Schopenhauer.
Leyó primero “La Ciencia del Conocimiento”, de Fichte, y no pudo enterarse de nada. Sacó la impresión de que el mismo traductor no había comprendido lo que traducía; después comenzó la lectura de “Parerga y Paralipomena”, y le pareció un libro casi ameno, en parte cándido, y le divirtió más de lo que suponía.
Por último, intentó descifrar “La crítica de la razón pura”. Veía que con un esfuerzo de atención podía seguir el razonamiento del autor como quien sigue el desarrollo de un teorema matemático; pero le pareció demasiado esfuerzo para su cerebro y dejó Kant para más adelante, y siguió leyendo a Schopenhauer, que tenía para él el atractivo de ser un consejero chusco y divertido.
Algunos pedantes le decían que Schopenhauer había pasado de moda, como si la labor de un hombre de inteligencia extraordinaria fuera como la forma de un sombrero de copa. Los condiscípulos, a quien asombraban estos buceamientos de Andrés Hurtado, le decían:
—¿Pero no te basta con la filosofía de Letamendi?
—Si eso no es filosofía ni nada —replicaba Andrés—. Letamendi es un hombre sin una idea profunda; no tiene en la cabeza más que palabras y frases. Ahora, como vosotros no las comprendéis, os parecen extraordinarias.
Zuletzt versuchte er “Die Kritik der reinen Vernunft” zu entziffern. Er sah, dass er mit der Kraft der Aufmerksamkeit den Gedankengängen des Autors folgen konnte, wie jemand, der der Entwicklung eines mathematischen Lehrsatzes folgt; es dünkte ihn aber eine zu grosse Anstrengung für sein Gehirn zu sein, liess Kant für später sein und las Schopenhauer weiter, der für ihn die Atraktivität eines witzigen und vergnüglichen Ratgebers hatte. Einige Pedanten sagten ihm, dass Schopenhauer aus der Mode sei, als ob das Werk eines Mannes mit aussergewöhnlicher Intelligenz wie die Form eines Zylinderhutes wäre. Die Mitschüler, die über dieses grüblerische Sinnen von Andrés Hurtado erstaunt waren, sagten zu ihm:“Aber hast du nicht genug mit Letamendis Philosophie?”
„Wirklich, dies ist weder Philosophie noch überhaupt nichts“, antwortete Andrés. „Letamendi ist ein Mann ohne tiegründige Gedanken; er hat in seinem Kopf nicht mehr als Wörter und Sätze. Nun, da ihr sie nicht versteht, erscheinen sie euch aussergewöhnlich.“
El verano, durante las vacaciones, Andrés leyó en la Biblioteca Nacional algunos libros filosóficos nuevos de los profesores franceses e italianos y le sorprendieron. La mayoría de estos libros no tenían más que el título sugestivo; lo demás era una eterna divagación acerca de métodos y clasificaciones. A Hurtado no le importaba nada la cuestión de los métodos y de las clasificaciones, ni saber si la Sociología era una ciencia o un ciempiés inventado por los sabios; lo que quería encontrar era una orientación, una verdad espiritual y práctica al mismo tiempo.
Los bazares de la ciencia de los Lombroso y los Ferri, de los Fouillée y de los Janet, le produjeron una mala impresión.
Este espíritu latino y su claridad tan celebrada le pareció una de las cosas más insulsas, más banales y anodinas. Debajo de los títulos pomposos no había más que vulgaridad a todo pasto. Aquello era, con relación a la filosofía, lo que son los específicos de la cuarta plana de los periódicos respecto a la medicina verdadera.
En cada autor francés se le figuraba a Hurtado ver un señor cyranesco, tomando
actitudes gallardas y hablando con voz nasal; en cambio, todos los italianos le parecían barítonos de zarzuela.
Viendo que no le gustaban los libros modernos volvió a emprender con la obra de Kant, y leyó entera con grandes trabajos la “Crítica de la razón pura”.
Ya aprovechaba algo más lo que leía y le quedaban las líneas generales de los sistemas que iba desentrañando.
contatto informazione legale consenso al trattamento dei dati personali |